El tiempo cuaresmal y de Semana Santa está significado dentro de la Iglesia con la obligación del ayuno y la abstinencia. Tan sólo por excepcionales razones se exime de esta responsabilidad. Así ocurrió cuando al acabar la Guerra Civil algunos obispos dispensaron a sus feligreses de este cumplimiento dadas las privaciones vividas durante ese periodo.
Las cofradías recogían, igualmente como deber de ineludible cumplimiento por parte de sus miembros la práctica del ayuno y la abstinencia. Con la venta de la Bula de la Santa Cruzada, la Iglesia ofrecía la posibilidad de amortiguar este compromiso. Sin embargo no eximía en determinados días tales como «el Miércoles de Ceniza, los Viernes de cada semana de Cuaresma y el Miércoles, Jueves, Viernes y Sábado Santo de la Semana Santa o Mayor».
Como consecuencia de esta obligación, que además tenía un gran arraigo en la población, fue necesario idear una serie de platos que permitiesen disfrutar del modo más rico y variado de los alimentos permitidos. Así, se instaló la costumbre de consumir verduras y determinado tipo de salazones durante los días de precepto. Además, era tradición que las Hermandades y Cofradías ofreciesen un arroz de vigilia o «arroz viudo» a sus hermanos, sobre todo a los ayudas portapasos, para la comida del medio día de Viernes Santo
Los platos sustitutorios de carnes y embutidos con los que poder afrontar el tiempo litúrgico de la Cuaresma y la Semana Santa tienen en Totana como base las verduras, el bacalao, los caracoles, los huevos, los tomates, las habas, el arroz, los garbanzos, entre otros. Además, estos productos, sencillos en extremo, ofrecen la peculiaridad de estar preparados con una gran maestría por las gentes de nuestra ciudad. Es característico consumir durante los días de Semana Santa las empanadillas, tradicionalmente preparadas en las viviendas y cocidas en los hornos de los barrios, también huevos rebozados, tortas de bacalao, tomate frito con bacalao («fritá de bacalao»), paparajotes, especie de albóndiga elaborada con garbanzos cocidos, bacalao, perejil, ajos y huevos. Es típico de Jueves Santo consumir en la comida del medio día un potaje de garbanzos al que se añaden paparajotes. El Viernes Santo la comida tradicional del medio día es el arroz de verduras, con bacalao y caracoles. Además, de esta amplia gama de platos se une una variada selección de dulces, entre los que destacan el arroz con leche, aderezado con abundante canela y cáscara de limón, también las torrijas, suculentas rebanadas de pan casero bañadas en leche y vino, fritas y envueltas en azúcar y canela. También era frecuente que en las viviendas se elaborasen magdalenas. Algunos de estos alimentos junto con los caramelos componen y llenan el «buche de la túnica» de los nazarenos.